Ir al contenido principal

De animales y hombres: obra de Diego García

-->
De animales y hombres
La obra de Diego García se inscribe en la realidad cuando explora la temática de género haciendo un llamado a la tolerancia.  En su obra, hay una presencia de la expresión artística pues la animalística es representada mediante metáforas visuales sugerentes y analogías ácidas del comportamientos de la cultura hetero-centrista, la cual es observada con un lente muy agudo. En ese sentido, haciendo alusión al aporte de la filosofía contemporánea, Foucault lo había planteado en su pensamiento Queer sobre ese poder oculto, pero recalcitrante, y esa lucha entre el dominio del sexo sobre los otros, como si fuera un conflicto de clases pero en términos genitalizados. Controles que confunden nuestra vida privada sobre el valor ético de la vida pública. Por esta razón, García ejerce una visión crítica haciendo evidente nuestra condición de humanos y las contradicciones sociales.
Rodolfo Rojas-Rocha
Candidato al Doctorado en Artes, Universidad Laval, Canadá  Abril, 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Punto, plano y el giro inefable

Punto, plano y el giro inefable Francisco Zayas, artista salvadoreño, cuyo trabajo de años se ha destacado en las artes visuales de la región, debido a su habilidad para conjugar la técnica con un giro visual. Nacido de un profundo compromiso con la visibilidad plástica, Zayas ha forjado una carrera que abarca múltiples percepciones, protagonizada por el grabado y la pintura al unísono. Su imagen sensorial se caracteriza por un enfoque en el Expresionismo Abstracto, donde la cromaticidad se combina en la comunicación de un universo sensible. Tal como él mismo lo señala, su producción artística surge de su “diario vivir creativo” cuando la experiencia cotidiana, fluye en armonía con “el reconocimiento y la solidaridad”. Igualmente, esas dinámicas diarias, ya sean positivas o negativas conllevan la inversión creativa, consciente y técnica, dando lugar a propuestas que parecen ser el resultado de un azar calculado, pero que en realidad parten de un concepto bien definido de profunda r...

La ideología como modernidad, posmodernidad y transterritorialidad en el discurso artístico

--> La ideología como modernidad, posmodernidad y transterritorialidad en el discurso artístico Los aspectos ideológicos que encontramos en los textos del periodismo cultural tienen su raíz, también en el pensamiento posmoderno que predominó en los años noventa en Latinoamérica. Algunos teóricos del arte y la literatura como Susan Sontag [1]   vieron en las investigaciones posmodernas una alternativa positiva a la estética moderna. Estos teóricos advertían en la vocación transgresora del pop art de la década de 1960, los happenings, las películas de arte y las mezclas de diferentes medios, una respuesta interesante y estimuladora a la concepción, más bien seria, de las vanguardias modernas. Estos cambios en el arte, que se tachan de carentes de profundidad e irreverentes están íntimamente ligados a la cultura juvenil de los años sesenta, cuya ruptura con los valores tradicionales generó un nueva cultura de masas. Se esperaba que ésta abriese espacios artísticos ...

La postcrítica del Arte: Del videomapping expandido al metaverso.