Ir al contenido principal

Análisis discursivo de la crítica de arte como argumentación

-->

Análisis discursivo de la crítica de arte como argumentación


El discurso –el texto crítico- pasa a ser uno de los objetos teóricos de esta investigación. Cassetti establece que: El discurso  aparece como un plano o un nivel específico, constituido por una serie de procedimientos- que resaltan también la técnica de la enunciación – irreductibles a la virtualidad de una lengua o un sistema de signos como es el léxico: el discurso se hace en concreto de una situación comunicativa o en la particularidad de una determinada producción simbólica[1]
El análisis del discurso como enunciación aparece en el ámbito de la productividad social: lugar donde los códigos se atraviesan con los contextos y donde, en condiciones siempre específicas y concretas emergen los textos de la crítica como signos, no como hechos discursivos autónomos y preexistentes, sino como funciones-signos generadas por la propia dinámica discursiva.[2]
Aunque fundamentales, éstas no son las únicas nociones que convergen el discurso con las muchas dimensiones o estructuras de la sociedad. Si recordamos la breve caracterización del contexto que presentamos más arriba, veremos que podríamos haber analizado otras propiedades  importantes de la interfaz discurso-sociedad, por ejemplo, grupos, roles, conocimiento, reglas, normas, metas, organizaciones e instituciones, entre otras. Sin embargo, los conceptos que analizaremos luego nos permitirán prestar al menos alguna atención a estas otras dimensiones de la sociedad  que definen  de que manera los discursos[3] son un componente social. Nótese que la literatura acerca de estas nociones fundamentales, en diversas disciplinas, es inmensa, de modo de que sólo podemos poner de relieve algunas de sus características relevantes.
Lo visual es ahora mucho más prominente como modelo de comunicación de lo que fue durante tantos siglos, al menos en la sociedad occidental. Este cambio está produciendo efectos en las formas y características de los textos como modos semióticos.
Los productores de textos hacen un uso cada vez mayor de una gama de modos de representación (visual, multisensorial) y comunicación que coexisten dentro de un texto dado. Los textos multimodales parten de un numero de supuestos: un conjunto de modos semióticos está siempre involucrado en toda producción o lectura de textos, cada modo tiene sus potencialidades específicas de representación y comunicación, producidas culturalmente pero inherentes a cada modo; es preciso comprender la manera de leer estos textos como textos coherentes en si mismos.  Hacen posible la producción de mensajes que tengan coherencia internamente como texto y externamente con aspectos relevantes del entorno semiótico llamado contexto del espacio visual.
Un artículos periodístico se materializa en un texto multimodal o monomodal porque se construye, no exclusivamente desde el texto logocentrista de la lengua misma sino combina otros modos[4] como forma sistemática de comunicación: lo visual, lo espacial, lo objetual, el tiempo y de las acciones de la práctica artística. Sin embargo, no hay que confundir su dimensión lingüística con sus referentes, ya que un texto poético también podría ser multimodal porque en su contenido se plasma imágenes del mundo visual. Entonces la multimodalidad corresponde a los textos diseñados que incluyen tipografía, color, tonos, fotografía, infográficos y el tipo de papel como medio. La literatura crea también imágenes pero mentales o psíquicas. El texto del periodismo cultural al tener un sentido de comunicación social surge a posteriori de un acontecimiento social o artístico, por ejemplo: una bienal o exposición de pintura.
En este capítulo se establece una delimitación sobre la metodología crítica y su discurso en función de los conceptos centrales de esta teoría como la enunciación del texto crítico. De esta manera, se puntualizan términos de la teoría discursiva nacida desde el desestructuralismo aplicada al texto crítico con el fin de delimitar el terreno teórico sobre el que circulará la investigación la cual tratará de dilucidar a través de esa herramientas hermenéuticas los elementos de la vanguardia que este contiene entrelíneas.
Un análisis discursivo es conjunto de reglas que tratan de comprender e interpretar las estructuras y procesos de producción de significados de los textos a través de los cuales se revela información ideológica.
La meta de su procedimiento hermenéutico es llegar a entender un corpus textual y para esto se requiere cierto conocimiento del contexto lingüístico-histórico y biográfico. Generar interpretaciones y reflexiones ricas en significaciones. No existe comprender sin un saber previo. Profundiza sobre el hecho de que los mensajes mediáticos como la crítica de arte son tipos específicos de textos.  Relaciona su contenido estructural con varias propiedades del contexto cognitivo y sociocultural. El significado del texto por si mismo es un proceso gradual construido estratégicamente y representado en la memoria como una representación del texto.  Los usuarios del lenguaje modales tienen una representación personal y singular de los sucesos culturales que se mencionan en el texto.




[1] Franceso Casetti, Introducción a la semiótica. Barcelona. Fontanella, 1980. pág. 169.
[2] L. Hjelmslev. Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1971., pág 74-75
[3] El uso del discurso, la comunicación, y el arte se producen especialmente en forma de textos multimodales[3] o monomodales[3] dentro de una cultura visual. El texto multimodal se refiere a la estructura enunciativa y discursiva que contiene otros referentes combinados tales como el espectro de los lenguajes mixtos o hibridizados(lo visual, lo verbal, sonido, el tiempo etc.)

[4] Modes are semiotic resources which allow the simultaneous realisation of discourses and types of (inter)action. Designs then use these resources, combining semiotic modes, and selecting from the options which they make available according to the interests of a particular communication situation. Modes can be realised in more than one production medium. Narrative mode because it allows discourses to be formulated in particular ways (ways which personify and dramatise discourses, among other things), because it constitutes a particular kind of interaction, and because it can be realised in a range of different media. It follow that media become modes once their principles of semiosis beging to be conceived of in more abstract ways (as grammars of some kind). This is turn will make it possible to realise them in a range of media. They lose their tie to a specific form of material realization. Gunther Kress y Theo Van Leeuwen. Op.cit. Pág 21-22

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c