Ir al contenido principal

PROPUESTA DE UN METODO PARA EL ANALISIS en el discurso del texto DE LA CRITICA

-->

PROPUESTA DE UN METODO PARA EL ANALISIS en el discurso del texto DE LA CRITICA

En el capítulo segundo corresponde desarrollar una propuesta de un método para el análisis del discurso de la crítica de las artes visuales como una forma de comentar este tipo de texto. En principio se plantea una integración de los marcos teóricos desarrollados básicamente en el capítulo uno con el Análisis Crítico del Discurso.   Seguidamente, se especifican sus postulados relacionándolos con los componentes de la comunicación artística (artista, obra de arte, intermediarios y recepción). La crítica del arte y sus textos se localizarían en el terreno de la distribución o intermediación simbólica dentro de una estructura cultural y discursiva. Establecemos el método como estructuración y a partir de esta posición determinar los postulados  de (a.C.)[1]. Asimismo analizar nociones que son necesarias para establecer vínculos teóricos entre el discurso y la sociedad.  Por supuesto, podemos seguir el sentido común y conjeturar que el discurso es una forma de acción e interacción y, por lo tanto, declarar que el discurso es social. Los conceptos seleccionados para su análisis  ulterior fueron escogidos debido a que surgen regularmente en los dos primeros capítulos de esta investigación. Estos postulados son: Acción, Contexto, Poder e Ideología.  Los cuales corresponden a la teoría del discurso desarrollada por Ten Van Dije asumiendo algunos conceptos con el fin de plantear unas herramientas guías que permitan dar luz a esta construcción inicial. La formulación de un método para el análisis del texto de la crítica del periodismo cultural nos enfrenta a varias interrogantes que determinan una atención especial y tiende a emparentarse con la idea de método. Y nos preguntamos:

¿Qué debe comprenderse por método?

En su acepción particular, método es el modo de decir o hacer con orden una cosa. Desde el punto de vista de la teoría filosófica[2] se establece como método el procedimiento que se sigue en las ciencias para obtener un resultado y la manera de obtenerlo es mediante una serie de operaciones sistemáticas que incursionan en alguna determinada área del conocimiento para obtener conocimientos nuevos o que den un vistazo particular y novedoso capaz de avanzar el conocimiento que se posee del tema. Por otro lado, la disertación sobre el término método nos conduce al sistema de las ciencias ya que la finalidad de ésta es obtener conocimiento de la realidad empírica, principalmente, mediante las estructuras formales de los métodos y permite adentrarnos a un modelo que asegura el dominio de cierto nivel de validez de algún área de la experiencia humana.  De esta manera, la ciencia posee una serie de elementos que determinan su concreción en ley como es su carácter neutral y su sentido objetivo ya que fuera del discurso científico existen otros discursos que estarían colindando con los espacios de la subjetividad  y el descrédito social. En diversos ambientes y con diversas connotaciones, se habla de conocimiento científico, cuando se tiene un conjunto de planteamientos, sistemáticos y ordenados, adquiridos mediante la utilización de un método reconocido como válido. En la historia del pensamiento científico, la validez de una tesis, teoría o disciplina, es ratificada por la calidad del método empleado y por la coherencia de su estructuración. Por esta razón, preferimos, establecer una clasificación de la teoría del discurso, no por disciplinas, sino por una orientación metodológica que permita ser herramienta para el análisis textual. Este análisis es una desviación del a.C. hacia una orientación cualitativa del texto, desde la subjetividad. El análisis se convierte en comentario y contiene en su propia formulación ingredientes meramente cognitivos, los cuales aportan de una manera abierta y flexible una concentración en este tipo de texto y obtener interpretaciones poco arbitrarias. Asimismo, para la teoría del discurso, la noción de método es compleja ya que al estar vinculado con la ciencia dura  presupone una estructura rígida y cerrada que no comulga con los planteamientos de aquella que circula en los espacios de la significación y la comunicación humana.


[1] Una aproximación, que se podría llamar analítica, tiene su inspiración principal de la lingüística, y es más explícita, sistemática y de escritura en general más accesible que el enfoque filosófico. En nuestra investigación como se menciona en repetidas ocasiones no se estudian las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc. Nuestro análisis es multidisciplinario y promueve la flexibilidad interpretativa asociada a la Teoría Crítica o los Estudios Culturales, los cuales crean maneras de mirar de la realidad que fuera eminentemente cognitivo. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo. Los pensadores de esta tradición son eminentemente transdiciplinares y ,por ende, aquí los llamamos pensadores más que filósofos. Esta orientación a la transformación es lo que caracteriza a la teoría crítica en oposición a la teoría tradicional.

[2]  Atlas Universal de Filosofía. Ed. Océano. Pág 286.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c