Ir al contenido principal

¿Sería posible proponer un método para el análisis del discurso aplicado al texto de la crítica de arte?

-->

¿Sería posible proponer un método para el análisis del discurso aplicado al texto de la crítica de arte?


Es necesario hacer algunas observaciones sobre el análisis del discurso que ayudarán a responder esta pregunta. Primero, el análisis discursivo no puede supeditarse a la ciencia experimental y por tanto a sus métodos, porque la productividad discursiva es ajena a la verificación a través del análisis lingüístico y sintáctico. Segundo, si algo que tiene que ver con la verdad y la objetividad  es que éstas son imaginarios- discursos ideológicos- que  el análisis del discurso, justamente, buscará cuestionar.  Tercero, como estrategia de lectura que es, presupone una forma de realizar las operaciones intelectuales. Cuarto, es un recurso de conocimiento, pero imposibilita obtener ciertos resultados cuantitativos y objetivos, ya que no pretende ser ciencia, sino un conjunto de propuestas y reflexiones que se  acercan a los niveles significativos y comunicativos de la cultura, los cuales no se miden en términos materiales sino cognitivos[1]. Busca orientar como se construyen esas significaciones sociales estableciendo isotopías que ayuden a comprender el sistema ideológico subyacente a la cultura metafórica. El discurso es contextual y define su relación con la sociedad.
Expuesto lo anterior, se concluye que si es posible un método para el análisis discursivo aplicado al texto de la crítica de arte; conclusión que no debe acelerarse para ser implementada sin antes atender la alerta  de establecer un  procedimiento, o varios, por las limitaciones inherentes al campo de estudio, con el fin dilucidar y alcanzar el grado de conciencia de un lenguaje. En el capítulo tres, trataremos de aplicar estos principios metodológicos al corpus de estudio seleccionado.
La otra exigencia corresponde a la imposibilidad de establecer leyes gramaticales, sintácticas o formales que estructuren la investigación ya que su naturaleza no es obtener datos enunciativos desde el lenguaje mismo, es decir desde la competencia lingüística de los hablantes, sino a través del enunciado del texto interpretar connotativamente[2] el contexto social del arte, el poder de las instituciones y las intermediaciones, la ideología imperante cuando se escribió éste; en fin, comentar las particularidades de cómo concebimos, a través del texto del crítico, el rol del artista que asume el productor del texto, su posición ante el proceso creativo, la naturaleza de la obra de arte contemporánea y moderna, la percepción  y el papel ideológico de la vanguardia del periodismo cultural y la crítica, en última instancia. En consecuencia, obviaremos el cómo y a través de qué procesos mentales consiguen los críticos y los periodistas culturales utilizar el lenguaje. Así  nos obligamos a preguntarnos  si es posible proponer un método. La respuesta es si es factible, si se apela a un procedimiento que contemple el aspecto connotativo del discurso, su particularidad y su generalidad.
Con este antecedente y advertencia, es factible establecer un plan para el análisis discursivo del texto de la crítica  en las artes visuales. El concepto de estructuración va más allá de la inmovilidad de la semiótica estructuralista y permite la movilidad analítica. En este sentido, se entiende por análisis semántico como el medio para construir modelos interpretativos, los cuales permiten la producción de sentido.
La investigación crítica del discurso parte del concepto de análisis crítico como lo hemos mencionado repetidamente en este trabajo teórico. Un análisis crítico según Teun Van Dijk tiene como objetivo fundamental evidenciar, a través del análisis del discurso, problemas sociales y políticos. Es nuestro interés, por lo tanto en esta investigación de ocuparnos de aplicar este modelo en otro terreno, tributar en la disciplina artística y evidenciar para los fenómenos estéticos, visuales, espaciales, culturales como el poder y la ideología a través del discurso del periodismo cultural. Para nosotros  no es importante inscribirnos en una determinada escuela; preferimos crear un marco teórico de análisis híbrido a partir del análisis discursivo, los postulados de la vanguardia, del texto y los referentes de la cultura artística, sin preocuparnos si se trata de la aplicación de la escuela generativa, estructuralista o post-estructuralista. Consideramos que es mucho más importante analizar las problemáticas culturales en los enunciados de la crítica, como el poder, la acción, el contexto, las ideologías, la cultura visual; problemas que pueden parecer muy pragmáticos pero que son igualmente teóricos. Importar una metodología que se utiliza para realizar el discurso racista del texto y traerla para estudiar los componentes discursivo del sistema del arte a través de las noticias culturales plantea riesgos y complejidades para nuestra investigación, sin embargo, hemos delimitados todas las posibilidades de acción y establecido ciertas normas para delimitar nuestro estudio, la cuales se encuentran en los objetivos específicos.
Ahora bien, además de construir herramientas de análisis de los texto de la crítica existe también otros fines sociales como saber si el discurso contribuye a dar una nueva mirada a los textos de la crítica de las artes visuales y conocer  los poderes culturales  determinando quiénes tienen acceso a esas estructuras discursivas y de comunicación aceptables y legitimadas por los medios de comunicación social[3].
El análisis que realizamos no se refiere solamente al poder en general sino sobre todo a la noción de monopolio ideológico. Con nuestro trabajo intentamos clarificar las estrategias del crítico para legitimar la construcción de la dominación estética que, en nuestro concepto, se enmarcan en la creación de herramientas de análisis que sirven de guía para ver con otra posición estos textos escritos. Por ello, preferimos discutir sobre desviaciones de las reglas historiográficas, de normas, de temas tales como historia del arte costarricense. Temas de estas características implican por supuesto rupturas y desviaciones. Por estar enmarcado en un texto de difusión masiva  comporta una serie de condicionantes como la relación monádica comunicativa, al no existir una retroalimentación inmediata y efectiva que se reserva a dialogar, en última instancia, sobre las obras intentando luego generalizar un diálogo como un elemento más de crítica de la cultura.
Entre los criterios para un análisis crítico del discurso de las artes plásticas en el texto periodístico se trata sobre todo de la dimensión discursiva del poder de la crítica como orientadora. En resumen, el campo del análisis discursivo se centra en los textos que tienen poder estético y contribuyen a la comprensión de otras formas de comportamiento de la crítica vinculadas a la administración de los juicios pasionales, parciales y políticos.[4]  Lo anterior es interesante porque permite identificar qué tipo de información tenemos normalmente en la crítica periodística.



[1] Cognitivism holds that people's perceptions, feelings, and actions result in significant part from processes which go beyond the input to the senses. These processes include prior mental representations which to an important degree are projected onto the world out there, as a way of ordering it. These processes construct, in a significant sense, something new out of the data a stable perceptual world, an inference about the state of affairs in the environment, high-level abstractions like ideas and theories and attitudes. For evolutionary reasons, the "top-down" constructs we bring to the task usually correspond nicely to patterns shaped by the environment itself.
A simple example is the fact that objects have edges. It so happens that in our world objects are more or less rigid and bounded. But the raw data striking the eye don't unequivocally signal those properties. What psychologists call "early vision" processes taking place in the cells of various parts of the eye has the job of sharpening and exaggerating minute variations of illumination, texture, and other cues. By the time we recognize a pencil or terrier in our visual field, our visual system has "constructed" that object for us, sculpting it out of a fairly messy array. Construction doesn't mean wholesale creation: I don't imagine seeing a pencil or dog, it's really there; but that perception is the product of a collaboration between external information and internal processes. Bordwell, David; Kristin Thompson.Film Art: An Introduction, Seventh edition, New York: McGraw-Hill.2003.

[2] Una importante distinción llevada a cabo por la semántica es la realizada entre la denotación y la connotación. Son signos denotativos los que remiten al significado siguiendo las reglas precisas de un código; son signos connotativos los que, de una manera mucho más difusa y ambigua, remiten a un significado que, a su vez remite a otra cosa. Son denotativas las definiciones científicas, los signos geométricos o aritméticos, la composición de los fármacos, las instrucciones de una caja de montaje; son connotativos los símbolos y las palabras poéticas de la crítica literaria y artística, los juicios y los valores. Un signo que connota hace una referencia sin especificar; por consiguiente, es mucho más libre y está cargado de valores sugestivos y emotivos. De hecho, en el lenguaje de la crítica muchas concepciones o palabras poseen un destacado halo connotativo: las aseveraciones, las recomendaciones, las orientaciones a favor o en contra de un estilo, tendencia u obra u artista. Pero también todos los términos que la Vanguardia utiliza para orientar ideológicamente cierta tendencia estética y desprestigiar la tradición o la ideas viejas. La semántica ha elaborado una serie de instrumentos adecuados para circunscribir de manera relativamente precisa la utilización de los signos linguísticos connotativos.  Entre estos instrumentos de análisis del lenguaje merece la pena considerar los dos que más destacan por su importancia: el diferencial semántico ideado por C. K Orden, la Medida del Significado (1957) y El espacio semántico propuesto, en cambio por el semiólogo L. J. Rips. La distancia semántica (1973).
[3]  Nuestra investigación se basa en los conceptos de cognición social y contexto sociocultural-estético. El análisis del discurso referido a la noticia cultural y la crítica no se limita a las estructuras textuales (los significantes como el contenido fonético, gráfico, fonológico, morfológico, sintáctico,estilístico, superestructural, retórico, pragmático, conversacional, interaccional y demás estructuras y estrategias) sino a los significados que implican el contexto de las artes en ese momento, sus componentes y las relaciones entre ellos.  Van Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios, pág. 34-38.
[4] José Jiménez  Teoría del Arte. Pág 130-131.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c