Ir al contenido principal

Teoría de la vanguardia como ideología de la superación artística.

-->
Teoría de la vanguardia como ideología de la superación artística.
Vamos ubicarnos en el primer concepto de Vanguardia que cuestiona la crisis del academicismo artístico. Si durante tres siglos las distintas academias de letras y artes propiciaron una nueva estima social de las artes y los artistas ubicados, junto con las ciencias y el conocimiento, en el plano más elevado de la actividades del espíritu, a larga terminarían por limitar la libertad creativa de los artistas al imponerles crecientemente formas de expresión convencionales.
Lo anterior se explica cuando se habla de las nuevas tendencias artísticas, no sólo del istmo, sino en Latinoamérica[1].  Todas esta condiciones han engendrado e importado paradigmas internacionales y transnacionales a través del discurso de la crítica transterritorial[2]. Como consecuencia de estos inicios en las estructura de una cultura de las critica de arte, se establecieron  paradigmas sintomáticos que explican las formas de generar discursos como líneas de investigación basadas en las estéticas foráneas que modelaban pautas de trabajo en los curadores. La importancia de la investigación reside en el entendimiento de la anatomía y tipología de los discursos construidos que discuten sobre la obra plástica  y comprender las distintas formulaciones teóricas desarrolladas desde sus bases hasta sus comportamientos en el campo de la crítica nacional periodística.
 Recordemos que los discursos escritos bautizan y aceptan el reconocimiento de las obras plásticas e introducen su aceptación elitista en los canales institucionales del arte. Su influencia sobre los procesos artísticos es poderosa gracias a sus canales consolidados de intercambio social, al orientar y manipular en ciertos casos voluntades dentro de las políticas culturales atadas a prácticas poco contextualizadas o carentes de investigación.
Aquí cabe mencionar la importancia del discurso escrito como ideología, es decir, en las representaciones que se forja una sociedad en un momento dado de su historia, teniendo en cuenta la fase de desarrollo material y económico que ha alcanzado. Marx  lo dice puntualmente: «...la moral, la religión, la metafísica y todo el resto de la ideología, así como las formas de conciencia que le corresponden, pierden inmediatamente toda apariencia de autonomía». Los discursos no son imparciales sino un producto de la división ideológica y social del trabajo. Aquí la ideología no se ve solamente desde un punto de vista de la conciencia de clase dominante, sino como un sistema de ideas de gran altura, el cual está sutilmente enraizado en los textos y de difícil reconocimiento a simple lectura.[3] Estos sistemas son los que mantienen la lógica de la estructura literaria y sirven de marco estructural de toda la  armazón teórica del texto crítico.
Ello no ignora que los discursos como narraciones sobre el Arte conforman en sí mismo una convención, una forma concreta de institucionalización de la experiencia estética donde pocas veces las dinámicas de la crítica con su impulso vital y cambiante, funcionan independientemente de las condiciones y de los contextos de cultura específicos.
Además, en materia del gusto no hay mejor comprobación que el paso del tiempo. Es decir los discursos de la crítica se solidifican en la repetición constante y lenta a través de los canales de difusión social. Hay que tener en cuenta que el encuadramiento institucional de las propuestas artísticas que se construyen como obras requiere tiempo, mucho tiempo. Y que los  tamices de los expertos que, lógicamente, pueden ser erróneos con mucha mayor frecuencia cuanto menos distancia temporal existe, tanto por problemas de perspectivas como por la mediatización de todo tipo de intereses, tiende a resultar mucho más ajustado a la larga, cuando la distancia temporal sedimenta suficientemente las propuestas. los juicios y las valoraciones.
Conviene en todo caso avanzar, ya que lo que llamamos crítica en nuestra tradición de cultura es una manera específica desinstitucionalización de las corrientes estéticas, con diversas variantes y oscilaciones en las distintas épocas de esa tradición. La crítica constituye una convención cultural dependiente siempre de los cambios y modificaciones de los contextos ideológicos en los que se escribe, por tanto, los discursos van variar al nutrirse a partir de las convergencias de la teoría del arte, la estética, el mercado y la actualidad.


[1] Darío Chinchilla, Arte contemporáneo como espejo y frente al espejo. Suplemento Ancora. La Nación. Domingo 21 de agosto de 2005. pág. 4.
[2] Concepto utilizado por Garcia Canclini en su libro La Globalización Imaginada para designar todo artista o protagonista en el panorama internacional desvinculado de los regionalismos locales y las estéticas trasnochadas, pero seguidor de las últimas tendencias estéticas de los centros y circuitos culturales más importantes como las casas editoriales, las revistas,  las bienales y las ferias de arte de las metrópolis.
[3] Marx. Introducción al marximo. Ed.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c