Ir al contenido principal

Contexto, cultura visual y el texto crítico: ¿Está el arte contemporáneo en un contexto nómada?

-->

Contexto, cultura visual y el texto crítico: ¿Está el arte contemporáneo en un contexto nómada?

La imagen y el espacio han cohabitado los mismos territorios gracias a los procesos cognitivos no lineales de nuestra Cultura Visual. Los creadores, intermediarios y los receptores transforman significaciones de un lado a otro. De ahí que una de las funciones del arte actual sea poder ir, como un nómada dentro de la cultura visual y generar sentido.
Con el impulso del Project Art[1] con los aportes del Duchamp y el dadaísmo  entramos a un modelo donde los términos del lenguaje tradicional se entrelazan con la Cultura Visual. Por tanto, el nomadismo liminal o la transterritorialidad es un asunto no solamente del arte. El nomadismo[2], como se mencionó anteriormente, busca el recodo de los recuerdos, del paso técnico al paso conceptual. Busca actuar sin atajaderos, más cercano al pensamiento zen y a ciertos conocimientos de iniciación con un extremado subjetivismo distante del logocentrismo que descalifica a Occidente.

¿Qué son los estudios visuales? Surgidos en torno al cambio de milenio como un entrecruzamiento de disciplinas-la historia del arte, la Estética, la teoría Fílmica, los estudios culturales, la Teoría de los medios, la Cultura visual, los estudios de los géneros, los estudios visuales responden a la necesidad de analizar un ámbito de importancia creciente en las sociedades contemporáneas: el de la visualidad, en el que intentan dar cuenta, sin restricciones disciplinares, de los procesos de producción de significado cultural que tienen su origen en la circulación pública de la imágenes. Podríamos, así, describirlos como aquellos estudios que tratan de la vida social de las imágenes, a partir del análisis de los procesos de la construcción cultural de la visualidad.
La cultura visual[3] se interesa por los acontecimientos visuales de los distintos mercados simbólicos en los que el consumidor busca la información, el significado o el placer conectados con la tecnología visual como cualquier forma de aparato diseñado ya sea para ser observado o para aumentar la visión natural, desde la pintura al óleo hasta la televisión e Internet. Es una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las funciones de la vida cotidiana posmoderna desde la perspectiva del consumidor, más que de la del productor[4].Constituye el contexto extraestético inmediato del texto del periodismo cultural y la crítica, la cual se ve influenciada de  las producciones fuera del sistema del arte institucionalizado, el cual trata de negociar con las manifestaciones fuera del radio de acción de los circuitos del arte.
En fin, el contexto y el territorio de la cultura visual lo podemos ver como un referencia inmediata en los procesos de producción de significación en la  práctica estética del artista-diseñador quien como un demiurgo reconstruye metáforas funcionales,  visuales, espaciales, arquitectónicas, sónicas y dramáticas desde los intersticios de lo más profundo del ser individual y social. El contexto puede ser objetivo pero los resultados resultan  mágicos, lúdicos y políticos. Bien lo ejemplificó Bueys con sus desechos de artista parodiando al sistema del arte y sus auras privilegiadas.
En fin, las artes, como eran concebidas tradicionalmente ya no son una forma, canónica de comunicación como se mencionó anteriormente. Las élites que las canonizan y las audiencias en los mercados del arte son un sector en una red de feudos impermeables. Asimismo, el futuro del Arte no parece encontrarse más en la creación de obras maestras duraderas, sino en definir estrategias culturales alternativas, a través de series de gestos comunicativos en formas manuales, digitales, virtuales, conductuales, o a través de los canales de producción de la publicidad y el diseño[5].  Ante todo a medida que se intensifica la proliferación de nuevos sistemas sígnicos, el arte, considerado hasta entonces la plasmación por antonomasia de la visualidad y espacialidad, pierde su exclusividad y pasa a ser un sector parcial de la cultura óptica-espacial. El diseño es más amplio que la imagen artística, por lo que no toda comunicación visual es artística dentro de la academia. La posición más clara parece ser que a las Bellas Artes como institución ya no se le puede conceder el necesario encargo en transmitir los mitos o concretar el borde de innovación en la sociedad, es a la Cultura Visual la que le toca tomar ese reto.



[1] El arte conceptual, también conocido como idea art o proyect art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el medio o técnica por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte,  constituye un proceso de desmaterialización de los lenguajes tradicionales.Sol LeWitt likzae describe esta manifestación
como la parte más importante del trabajo del artista quien utiliza realiza un planteamiento y las decisiones están hechos de antemano; la ejecución es un asunto superficial. La idea se convierte en una máquina que hace el arte. Ver José Jiménez en Teoría del Arte.
[2] El Arte, desde siempre, se ha levantado desde el interior del yo individual o colectivo, a pesar de haberse desprendido de las directrices religiosas o políticas ya desde el Romanticismo.
[3] Desde las primeras vanguardias del siglo XX el objeto, la imagen  y el cuerpo han sido temas de importancia y en la actualidad posindustrial se han vuelto una problemática recurrente, por su conexión con el sistema del deseo, el ruido, el consumo y la ficcionalización de la figura humana extendida como tatuaje y graffiti privado. La configuración urbana se lee como una serie de registros atractores, los cuales permiten construir un imaginario. Los textos que escriben sobre el espacio habitado tienen ambos significaciones, por un lado la producción de sentido y por otro, la representación en los textos multimodales que existen a partir de esas realidades.Es como percibir patrones en un video juego para fijar una deriva gráfica de un proyecto arquitectónico que atiendan  la ciudad, las personas y sus cuerpos que la habitan, asi como las acciones conductuales generadas en los signos externos, en la venta callejera, la procesión deportiva, el shopping center, la manifestación política, la presa y la coalición automovilística. Desde el pensamiento se apuesta por ese lado no lineal y rizomático[3] de la cultura visual, de las estrategias del dibujo al espacio de la experimentación.  Las retroalimentaciones de lo urbano pero desde su interior al tomar materia prima que se podría convertir en mueblería urbana o afiliaciones al espacio interno. El texto crítico suma todas estas experiencias y las transforma en multimodalidad, pues provienen de experiencias híbridas y transfronterizas.

[4] Mirzoef,Nicolas,Introducción a la cultura visual. Pág 20-30.
[5] Designs are conceptualisations of the form of semiotic products and events. Three things are designed simultaneously: 1. A formulation of a discourse o combination of discourse, 2. A particular inter(action, in which the discourse is embedded, and 3. A particular way of combinating semiotic modes. Design is separate from the actual material production of the semiotic product or event, and uses semiotic modes as its resources. It may involve intermediate productions (musical scores, plays scripts, blueprints, etc.) but the form these take is no the form in which the design is eventually to reach the public, and they tend be produced in as abstract a modality as possible, using austere methods of realisation that not involve any form of realistic detail, texture, colour and so on. Gunther Kress y Theo Van Leeuwen. Op.Cit. pág.21

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c