Ir al contenido principal

Crítica de Arte y texto crítico

-->

Crítica de Arte y texto crítico

Entendemos como Crítica de Arte, aquella práctica de producción textual[1], con un contenido profundo y reflexivo ubicada en un periódico o medio de comunicación impreso o transmitido, cuya valoración estética e histórica es realizada en un tiempo presente por un intermediario intelectual actualizado sobre la obra de arte visual y espacial tradicional o experimental o sobre la praxis artística de los creadores vivos. Esta incide en los distintos niveles del gusto social elitizado a través de los medios impresos de comunicación. Este quehacer discursivo se materializa en el texto escrito multimodal[2], el cual se determina como un vehículo enunciativo cargado de una fuerte impronta ideológica con intereses basados en las políticas culturales y económicas coyunturales. La crítica, en fin, es un enunciado que conforma la unidad de sentido del discurso construido dentro de los límites del poder institucional y el contexto social específico, donde intervienen la producción, la intermediación legitimadora y el consumo por parte de una audiencia especializada. [3]
La creación artística como proceso e investigación y sus productos materiales constituyen la materia prima del discurso artístico en el periodismo cultural y totalizan ambos procesos de producción de significado cultural y consumo mediático por parte del capitalismo globalizado en sus intersecciones con el arte, la ideología y el poder. Más allá de las exhibiciones y promoción de productos artísticos tangibles se hace énfasis en la teorización de las prácticas y procesos creativos de los productores simbólicos que se enlazan en un sistema de pensamientos con valores históricos y estéticos que el crítico del arte debe intentar enjuiciar mediante la unidad de la enunciación revestida de  conceptos y palabras discursivas. [4]
Pese a que en teoría no existe distinción entre historiador de arte y crítico de arte, la práctica confirma siempre una diferenciación. La crítica de arte parece estar más cerca al arte contemporáneo de cada momento que la historia del arte y se remite a la inmediatez del discurso como noticia documental y persuasiva en algunas circunstancias. Esta última disciplina, construida tradicionalmente desde la historiografía, por el contrario, parece acercarse más a la ciencia, recluida en los recintos universitarios. Los críticos tienen su vena, en algunos casos en el periodismo, las letras, la literatura y el mercadeo y los historiadores parecen pertenecer al campo de las ciencias sociales  con cierto nivel de ortodoxia.[5]
Tomando en cuenta lo anterior, nos interesa en esta investigación un acercamiento entre la teoría del discurso propios del terreno de la sociolingüística[6] como ciencia y como campo de estudio interdisciplinario y la crítica de las artes plásticas partiendo de la premisa de que la primera posibilita conocer los alcances de los enunciados construidos en la cultura y de los procesos de significación en las producciones sociales en la medida que ofrece grandes perspectivas de análisis para el estudio del texto en el periodismo cultural. 


[1] El texto podría definirse grosso modo, para los alcances de nuestra investigación, como los casos de interacción simbólica en que los individuos participan realmente, todo lo que se dice, se escribe o se visualiza o espacializa en un contexto operativo, en oposición a un contexto citado como el de las palabras ordenadas en un diccionario.
[2] Es una forma de texto donde su sentido no se concentra unicamente en la lengua, sino que la imagen y el texto verbal se presentan de manera integrada.
[3] La audiencia se trata de una colectividad formada como respuesta al contenido de un medio de comunicación y definida por la atención a ese contenido, o bien de algo que existe previamente en la vida social y resulta en un momento abastecido por el suministro de un medio concreto de comunicación . Denis MacQuail, Introducción a la teoría de la comunicación de masa. Paidos. 2da Edición.1991. págs: 275-76
[4]  La diferencia entre los textos de la crítica periodística en relación con la Crítica como disciplina es a veces indeterminda ya ambos campos de la comunicación establecen nexos con la noticia y la investigación académica, pues plantean referencias de la actualidad dentro del discurso de los mass media y un sentido de permanencia intelectiva hacia un cúmulos de conocimientos racionalizados. En el libro:  La noticia como discurso. Teun A. Van Dijk. (Editorial Piados.1990) se propone una nueva estructura teórica para el estudio de las noticias, que lo como la crítica de arte periódística,son textos o discursos. De esta manera, pretender dilucidar la especificidad estructural de los discursos noticiosos comparados con otros tipo de discursos establecen una paralelismo con la comunicación artística a través de los mecanismos de circulación donde el crítico construye sus textos.
[5] José, Fernández Arenas. Teoría y metodología de la historia del arte. 2da Edición 1990.Antropos Barcelona.pág 35-36.

[6] La mayoría de los restantes  desarrollos del análisis del discurso se mantienen cercanos a la lingüística y a la antropología y sólo poseen una relación indirecta con este estructuralismo semiótico. Gran parte del análisis del discurso surgió de la antropología  estructural, ejemplificada  en el análisis de los mitos o de las relatos folclóricos de Propp y de Lévi-Strauss,

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c