Ir al contenido principal

Antecedentes del análisis discursivo de la crítica de Arte

-->

Antecedentes del análisis discursivo de la crítica de Arte

La investigación en cualquier campo humano, demanda tener una posición a través de la cual acercarse al fenómeno de estudio. Otros de los marcos teóricos a través del cual se plantean las herramientas de análisis de contenido parten del punto de vista de la sociolingüística. [1]El texto de la crítica constituye un discurso y una  orientación a partir de la cual se enfrentará esta posición  dentro de la semiótica social y el texto, que en términos generales implica hacer posible la producción de mensajes que tengan coherencia, internamente como texto y externamente con aspectos relevantes del entorno semiótico o contextual.[2]
Lo anterior apoya nuestra investigación tanto como elucidar la manera como el discurso contribuye a la reproducción del poder, y sobre todo de la legitimación y las formas de abuso del poder; de la dominación a partir de los postulados de la teoría del discurso como  líneas de estudio de los textos de la crítica de las artes plásticas.  Los críticos que tienen el poder son personas que hablan, que escriben, que controlan cierta parte, no toda, del discurso público del arte a través de la institucionalidad de los medios masivos en muchos casos. El enunciado y la comunicación se convierten entonces en los recursos principales de las propuestas artísticas, las cuales están fundamentadas en las acciones curatoriales y programáticas amparadas por el sistema productivo de conocimiento especializado.
Como antecedentes teóricos de el ACD se desarrolló alrededor de 1980 desde la lingüística crítica. Los libros de Norman Fairclough Language and Power (1989) y Critical Discourse Analysis (1995) articulan un marco tridimensional para el estudio del discurso, donde el propósito es mapear tres formas separadas de análisis en una sola: el análisis de textos (hablados o escritos), el análisis de la práctica discursiva (procesos de producción, distribución y consumo de textos) y el análisis de los eventos discursivos como instancias de la práctica sociocultural.
Otra figura clave del A.C.D es la sociolingüista austriaca Ruth Wodak, ahora profesora en Lancaster (Inglaterra)y autora de muchos libros sobre temas tan diversos como discurso y género, antisemitismo, racismo, nacionalismo, el discurso de Bruselas, el discurso en las instituciones y las conversaciones entre madres y hijas. Su aproximación se llama discursivo-histórica.
En el terreno teórico de la construcción social de los significados, se considerarán las proposiciones de algunos de sus  exponentes[3] con especial atención a la investigación de Teun A.van Dijk, quien va aportar el grueso de la metodología de nuestra tesis.
Después de sus trabajos anteriores en gramática del texto y la psicología del discurso, Teun van Dijk, analista del discurso holandés ahora trabajando en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, y uno de los fundadores del ACD, empezó sus investigaciones en esta línea con un proyecto multidisciplinar sobre el racismo en las conversaciones, las noticias, los textos escolares y los discursos políticos. Sus trabajos de los últimos años analizan nociones claves del ACD como la ideología, el contexto y el conocimiento. Su aproximación sociocognitiva propone relacionar el discurso tanto con la sociedad como con la cognición.
Respecto a Teun A. van Dijk, sus primeras investigaciones versaron sobre teoría literaria y análisis de textos literarios: entre 1968 y 1976 realizó algunas investigaciones sobre la noción de gramática del texto; después, con investigadores americanos, hizo un trabajo de naturaleza más empírica sobre la comprensión de textos (1974-1983).
En los años ochenta Van Dick inició una investigación, de carácter más aplicado, sobre problemas complejos, concretamente sobre el problema del racismo en Europa, sobre todo en Holanda: comienza con un estudio sistemático de la estructura del discurso en la prensa, en las conversaciones cotidianas, en los debates parlamentarios, partiendo de textos escritos y de discursos públicos. Realiza al mismo tiempo un estudio, más o menos sistemático, de la noticia en la prensa. De esa época es el libro La noticia como discurso. Su último libro en el campo del análisis del racismo, titulado Elite, Discourse and Racism, fue publicado en Estados Unidos en el 2003
Después de haber trabajado durante 10 años en estos temas, se ha fijado como objetivo generalizar sobre la desigualdad y el poder en general, y la manera como estas realidades se evidencian a través del lenguaje. En los últimos trabajos ha esperado hacer algo mucho más sistemático, más científico. Este tipo de investigación sobre el poder, sobre la ideología, sobre el racismo, sobre la desigualdad, tiene ahora una categoría general, reconocida por algunos investigadores europeos  como Análisis Crítico del Discurso. No se trata sólo de un análisis descriptivo y analítico, es también un análisis social y político. Esto significa que como investigador se tiene una tarea importante con la sociedad: dilucidar, comprender sus problemas, y el A.C.D. (Análisis Crítico del Discurso) se ocupa más de problemas[4] que de teorías particulares.
Los antecedentes y/o afinidades de sus actuales investigaciones se encuentran en muchos autores que, agrupados por líneas, son los siguientes:
La línea crítica inglesa del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, con Stuart Hall a la cabeza. La línea de Basil Bernstein, muy conocido en Hispanoamérica, en cuya obra Language and Control muestra un análisis sistemático del lenguaje en relación con la noción de control. Igualmente la línea sociolingüística de Halliday en Inglaterra, así como los trabajos de análisis del discurso que se realizan en Francia bajo la influencia de Foucault y Pêcheux, y la línea de Gramsci en Italia.
Otra línea importante es la investigación feminista del lenguaje y la comunicación, que se desarrolla actualmente en varios países; ésta es también una línea crítica puesto que habla de las desigualdades entre hombres y mujeres, y en los estudios críticos del discurso que realizó Van Dijk en la actualidad se señalan igualmente desigualdades, como por ejemplo las producidas por el racismo. Así, en el análisis crítico del discurso encontramos una conjunción combinada de influencias neo-marxistas y de estudios críticos europeos con investigaciones en el campo cultural.
El objetivo principal del análisis crítico del discurso es criticar la reproducción discursiva de la desigualdad y se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos y sociales, recursos que son controlados por las instituciones. Pero como se mencionará en el transcurso de nuestra investigación esta metodología analítica será importada para analizar ideológicamente los contenidos del texto del periodismo cultural, especialmente la crítica de arte, la cual corresponde, de cierta manera, al espacio de poder dentro de un sistema de artístico determinado, más que territorios de desigualdad.
 Los patrones de acceso al discurso y a los eventos comunicativos son un elemento esencial para el ACD. En términos de método, el ACD se puede describir por norma general como hiper- o supralingüístico, en el sentido de que los profesionales del ACD consideran el contexto discursivo de manera no restringida o el significado que existe más allá de las estructuras gramaticales. Esto incluye la consideración de los contextos político e incluso económico del uso de la lengua. Fairclough destaca que la lengua conecta con lo social por ser el dominio primario de la ideología y por ser tanto el interés principal como el lugar en que tienen lugar las luchas de poder.
Nosotros aplicaríamos algunos conceptos fundamentales para analizar el contexto de la artes en el ambiente costarricense de principios de los años noventa a través de la crítica de arte.
Con o sin la etiqueta de A.C.D., una de las aproximaciones críticas que han recibido mucho interés es el análisis de discurso y género, y cómo se reproduce la desigualdad entre mujeres y hombres en el discurso (Wodak, 1997, and Lazar, 2005).
Además de la teoría lingüística, una línea de este enfoque tiene su base en las teorías sociales — y la producción intelectual de Karl Marx, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Jürgen Habermas, Michel Foucault, Stuart Hall y Pierre Bourdieu — de modo que se examina la ideología y las relaciones de poder puestas en juego en el discurso.
Asimismo, estudia las estructuras y funciones del Discurso mediante la propuesta que existe una ciencia del texto vinculado al contexto cultural donde los discursos constituyen la unidad básica del  poder, la interacción y los fundamentos ideológicos de la comunicación humana como un análisis del control sobre el discurso definido en términos de acceso.  De van Dijk se importará sus etapas dentro del discurso como interacción social no solo como forma, significado y proceso mental sino como estructuras y jerarquías complejas de práctica cultural, incluyendo sus funciones en el contexto, la sociedad y la cultura.  De esta etapa, sus principales escritos son Discurso y Sociedad , Texto y Contexto, La Ciencia del Texto  y las Estructuras y Funciones del Discurso, en donde se encuentran conceptos claves como: acción, intencionalidad, interacción, contexto, poder, ideología, hegemonía y consenso, etc.
Theo van Leeuwen y Günther Kress son unos de los investigadores más originales en A.C.D., sobre todo por su análisis semiótico de los discursos visuales y multimedia. También trabajaron sobre la representación de los actores en el discurso, sobre música, textos escolares, e incluso sobre juguetes.
De ellos nos interesará sus estudios sobre los textos multimodales en el que hace una lectura sobre el análisis de los materiales no lingüísticos que son fuentes esenciales de las actividades del lenguaje como las imágenes y los textos verbales que son multimodales. La crítica como texto se puede presentar monomodal pero su vinculación con la imagen en su diseño gráfico integra esta teoría. En general el mayor aporte de estos autores se obtiene de sus argumentaciones sobre las características de estos textos, la escritura como producción y la lectura. Entre los escritos consultados destaca The Multimodal Text (1997) y Reading Images: a grammar of visual design (1996).
Con Michel Foucault se tiene la oportunidad de limitar el ámbito de la discursividad, apoyándose para ello, principalmente, de sus escritos: Las Palabras y las Cosas, El Orden de Discurso y Arqueología del Saber.
Benveniste (Problemas de Lingüísticas General), Bajtin (Estética de la Creación Verbal) , Ducrot (Polifonía y Argumentación)y Kristeva (Semiología de la productividad) aportarán los conceptos originarios dentro del marco teórico sobre la naturaleza de los discursos dentro de una análisis postestructuralista, en donde podemos mencionar algunos conceptos como: enunciación, enunciado y discurso.
Es importante apuntar que este soporte teórico no ofrece una metodología para el análisis de las producciones culturales. : Gunther Krees Teun A. Van Dijk , Michel Foucault, Julia Kristeva, Emile Benveniste, Bajtin y Ducrot por la esencia de su postura versátil y posmoderna rechazan toda implicación de la racionalidad de las metodologías cerradas y fijas; no obstante sus investigaciones también han sido utilizadas para el estudio de las creaciones culturales. Por tanto se ha mantenido el desarrollo de un método para el análisis discursivo del texto de la crítica de las artes visuales  tomando de estos teóricos algunos conceptos pertinentes para los objetivos de esta investigación.
A través de un estudio del discurso, se puede lograr comprender los recursos de manipulación y de dominación utilizados por las elites culturales, pues éstas son las que tienen un control específico sobre el discurso público en la cultura visual. Es un poder que permite controlar los actos de los demás, define quién puede hablar, sobre qué y cuándo.  Teun van Dijk considera que el poder de las elites es un poder discursivo, pues a través de la comunicación se produce lo que se denomina una manufacturación del consenso: se trata de un control discursivo de los actos lingüísticos por medio de la persuasión, la manera más moderna y última de ejercer el poder. Los actos son intenciones y controlando las intenciones se controlan a su vez los actos.   Existe, entonces, un control mental a través del discurso. Es muy interesante llegar a la conclusión de que los actos de las instituciones en general, son actos discursivos.
Van Dijk utiliza esta herramienta de análisis no como escuela sino como reveladoras de problemas sociales, por esa razón el discurso permite    entender     las estructuras de poder social a través del lenguaje y la imagen.   Al respecto menciona:   El Análisis Crítico del Discurso es una herramienta muy útil que tienen  los investigadores para comprender los mecanismos de poder en la sociedad([5]).  Con él se pueden descubrir las estructuras y estrategias de legitimación del poder, los procesos y estructuras allí escondidos. Tenemos, por ejemplo, que el racismo cultural del vulgo es claro, se manifiesta de manera concreta, mientras que el racismo de las elites es encubierto, sutil; es un racismo negado, que es necesario descubrir.
Cuando se presentan variaciones sociales de género o de clase, hay tendencia a mostrar una relación directa entre estructuras sociales y estructuras individuales del discurso. Según Van Dijk no hay una relación directa entre nociones sociales tales como poder, dominación, elites, desigualdad, y el discurso individual. El asunto es mucho más complejo, no se necesita este tipo de relación directa, sino más bien una relación indirecta, que pasa a través de lo que podría ser una fase de transición, una fase de cognición social o interfaz cognitiva mental y social al mismo tiempo, en el sentido de que el conocimiento debe ser compartido por un grupo, por una cultura; este autor piensa que esta fase siempre será necesaria para explicar la influencia del discurso en la reproducción de la desigualdad social.
La forma última de poder consiste en influir en el querer de las personas, y el discurso puede influir en la sociedad a través de las cogniciones sociales de aquéllas. Si se tiene claro este punto se puede llegar a dilucidar cómo se construyen los conocimientos sobre el mundo (scripts), las ideologías de grupos, las actitudes sociales, los prejuicios. Para poder influir en grandes masas o en grupos de personas, éstas y éstos tienen que comprender el discurso (cognición, interpretación individual y social).   Los grupos dominantes son los que tienen acceso a la manipulación y uso de estructuras de dominación. La dominación tiene que ver con la relación desigual entre grupos sociales que controlan a otros grupos, con las limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo.
Los grupos dominantes saben que para controlar los actos de los otros es necesario controlar sus estructuras mentales. Como dije antes, los actos son intenciones y controlar las intenciones implica controlar los actos. Tenemos entonces que el concepto de cognición social involucra procesos intra e interindividuales, intra e intergrupales.
Para que un discurso logre afectar a una masa es necesario que dicha masa conozca la lengua y que, por lo tanto, haya formado ya unos esquemas cognitivos que le permitan inscribir en ellos lo que ve, oye o lee. No hay repercusión si antes no se han construido unos marcos mínimos de conocimiento de lo que se pretende hacer pasar. Debe haber una cognición compartida, una cognición de grupo, unos prejuicios de grupo, unas actitudes de grupo.   Así, para comprender la manera como el discurso puede influir en la sociedad es necesario comprender lo relacionado con la ideología de grupos. En Holanda, por ejemplo, quienes ejercen el poder utilizan este concepto de cognición social para promover y mantener la desigualdad étnica; la prensa se encarga a su vez de difundir prejuicios étnicos sobre las minorías porque tiene el acceso específico a la gente por medio de su posibilidad de acceso al discurso público.
Nuestra investigación reclama dicho modelo teórico en la teoría del discurso a través del texto de la crítica, la cual trata de dar cuenta de los procesos de comunicación, ideologización y significación social y ofrece pautas para el estudio del texto  cuyo sistema de conocimiento  brinda una opción de reflexión sobre esta disciplina.  Reconocemos que la crítica periodística por si sola requiera de un método específico para su análisis, la columna[6] se puede fundamentar como un discurso cultural con  consecuencias receptivas importantes en el medio social.   Asimismo el gusto[7] o la valoración por determinado tipo de expresión artística condiciona los contenidos del texto y hace simultáneamente producción ideológica. Los análisis de contenido utilizados por los investigadores sociales para estudiar los mensajes de los medios masivos dan cuenta conjuntamente con otros métodos de interpretación de los aspectos subyacentes y escondidos de los procesos  significativos de los productos culturales escritos, visuales y multitemporales pertenecientes a la cultura de masas permitiendo extender el rango de estudio de la producción periodística sobre el espacio social. Es decir se valora el texto que se desenvuelve en con otro tipo de textualidad cuyas modalidades permanecen en el icono, el espacio y la metáfora de la cultura visual.
Algunas interrogantes nacen de estas posiciones. ¿Cómo se manifiesta  el discurso en el texto cultural?¿Qué significa la discursividad para el texto de la crítica de las artes visuales?¿Qué valor posee la discursividad para  el texto crítico en el espacio y el tiempo? Preguntas a las que se tratará de dar solución mediante la proposición de un método para el análisis discursivo de este tipo de producción de sentido.  Para tal efecto, se busca una orientación post-estructuralista de la discursividad[8] como herramienta para el análisis de este tipo de texto cuyos referentes se desarrollan a partir del objeto y la praxis artística.


[1] Dicha corriente toma como unidad de experimento el discurso que manifiesta o expresa, y al mismo tiempo modela, las múltiples  propiedades relevantes de la situación sociocultural.
[2] Gunther Crees, Regina Leite-García y Theo van Leeuwen. Semiótica discursiva. Ed.
[3] Los investigadores más notables en ACD son Ruth Wodak, Theo van Leeuwen, Norman Fairclough, Paul Chilton, Teun van Dijk, Carmen Rosa Caldas-Coulthard, Christina Schäffner, Roger Fowler, Gunther Kress, Mary Talbot, Siegfried Jäger y Robert Hodge.

[4] El ACD no tiene métodos fijos, sino usa los mejores métodos adecuados en el planteamiento y análisis de los problemas culturales, que son su objetivo principal.
[5] Teun Van Dijk. Texto y Contexto.
[6] Como modalidad específica del discurso propio de los medios de comunicación , las noticias de la prensa presentan ciertos parecidos con las de la radio o la televisión, e incluso con otros tipos de discurso periodístico, como la editoriales y la publicidad.  Teun Van Dijk. La noticia como discurso. Paidos.
[7] Este fenómeno social lleva a Hume (Ensayo sobre el criterio del gusto, 1741) a la elaboración de una nueva estética basada en las nociones del gusto y sentido común. Los juicios estéticos relativos a la belleza o la fealdad de los objetos son siempre juicios sentimentales (no racionales). Lo demuestra el hecho de que,  en individuos o grupos artísticos distintos, un mismo objeto o experiencia pueden suscitar sentimientos diversos incluso opuestos. El criterio del gusto como la facultad de percibir belleza es siempre subjetivo, espontáneo, intuitivo y variable a lo largo del tiempo e incluso en el mismo individuo o grupo.  De todas formas , existe un límite para este subjetivismo radical opuesto por el sentido común. Efectivamente, los seres humanos revelan en sus juicios una considerable uniformidad y demuestran que aprecian la belleza a partir de criterios ampliamente compartidos según el sentido común estético o de hecho estético por via empírica como comprobación del consenso social. Consúltese: Atlas Universal de Filosofia. Ed. Oceano. Barcelona 2004  pág.  lona 2004  004  Oceano.etermintamente, es posible determinar que se entiende generalmente por ñl::ÑL:ÑLÇ?Ç?¿MM+_)++belleza a p
[8] Discourses are socially constructed knowledges of (some parts o) reality. By socially constructed we mean that they have  been Developer in specific social contexts, and in ways which are appropriate to interests of social actors in these contexts, whether these are very broad contexts or not, explicitly institutionalised contexts (newspaper) or not (dinner-table conversation). Gunther Kress and Teo Van Leeuwen, The multimodal discourse, pág 5.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensiones del discurso

--> Dimensiones del discurso Partiendo de lo  más  simple, se  puede  afirmar  que el discurso  se  sitúa  en la antigua oposición  entre  lengua  y habla,  definida  clásicamente  por Saussure [1] .    En ese sentido más sencillo, discurso sustituye al habla y se opone, por tanto a lengua.   Sería  interesante  interrogarse  acerca de  las  razones  que llevaron  a  reformular esta  célebre  oposición  de la  que  dio cuenta  el fundador de la lingüística moderna, incluyendo ahora el término discurso. El motivo no proviene específicamente del  campo de la lingüística  sino de la necesidad de  considerar otro elemento  no tomado en cuenta  en la dicotomía lengua-habla.   En  la medida en que los investigadores  del campo de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por el sujeto, surge entonces la necesidad de pensar  el problema  del habla en  unidades más amplias,  por ejemplo las oraciones y los   enunciados.   Jakobson  y Benveniste  realizan entonces una  ser

Concepto de texto en el discurso artístico

--> Concepto de Texto en el discurso artístico Según Teun Van Dijk en su libro La ciencia del Texto [1] hace mención a   las distintas disciplinas, la cuales, se ocupan, entre otras cosas, de la descripción de textos, como lo mencionamos en el planteamiento de la investigación que explica las raíces teóricas de esta metodología interpretativa. Estos estudios se llevan a cabo desde distintos puntos de vista y múltiples perspectivas. En determinados casos interesan más las diferentes estructuras textuales, en otros la atención se centra sobre todo en las funciones o los efectos de los textos, mientras numerosas investigaciones tienen por objeto las relaciones entre las funciones y los efectos. Desde la Antigüedad Clásica se conocen la poética y la retórica, que se ocupan de las estructuras especiales y de las funciones estéticas o persuasivas de los textos literarios o los discursos, como hoy en día lo hacen la estilística, los estudios literarios y la semiótica visual

El crítico de arte y el control ideológico

--> El crítico y el control ideológico Para llegar a ser crítico, hay que ser especialista del área sobre la que quiera ser crítico [1] y además adquirir formación complementaria. Debe intentar llegar a los lectores, de manera atractiva y sugerente. No se puede utilizar un lenguaje excesivamente técnico sino asequible a los lectores. Muchos críticos escriben pensando en que otros críticos los van a leer. La función del crítico no es sólo valorar, sino también explicar la obra y mostrar las opiniones que se dan de ella, pero aportando justificaciones [2] .Hay que tener en cuenta que el crítico tiene delante distintos grupos de lectores con distintos intereses: · Los que no han leído, visto la obra pero si merece la pena irán a verla. · Los que han visto o han disfrutado la obra y quieren contrastar opiniones. · Los que no acceden a la obra, pero quieren saber de ella para que no los tomen por incultos. · Personas que leen estas crónicas con el fin de leerlas y c